DIALUP STREAM variado

SOLO MERENGUE

//PLAY VARIADO//

//PLAY VARIADO//
/ELMUSICAM/

//POR TU CELL//

//POR TU CELL//
DJKASTILLO

Blog Archive

martes, 6 de mayo de 2025

ESTA ES LA CRATULA CLASSICA DEL MES 04/19/2025

CHEO FELICIANO.....La voz más privilegiada del pentagrama salsero....Su presencia aún se hace sentir entre los recovecos de la calle Guadalupe de Ponce, donde ubica laresidencia de sus padres desde principio de los años 30, justo a la antigua entrada del pueblo, frente al

viejo Cementerio Histórico que entonces servía de parque para que los niños retozaran por los restos de lo

que una vez fueron panteones difuntos. En ese lugar nació José "Cheo" Feliciano Vega, el 3 de julio de

1935, considerado como la voz más privilegiada del pentagrama salsero, graduado de la escuela de

soneros de Ismael Rivera y discípulo del acento y la eufonía de Tito Rodríguez. En la ciudad de Nueva York

se curtió en las grandes orquestas latinas de la década del 50, con quienes aprendió las mañas del arte dela canción hasta lograr despuntar entre los más renombrados artistas de la época. Su carrera musical, que

ya cumplió 47 años, ha sellado uno de los episodios más significativos en el repaso de nuestro cancionero

popular por su excelente capacidad interpretativa en géneros diversos como el bolero, la salsa, lapachanga y el cha-cha-chá. Además, ha refulgido por la calidad de su voz, sus fraseos y sus tonos

melodiosos, y graves a la vez, que saben entrar al juego con las armonías provocando momentos sublimesy cadenciosos. Ése es Cheo Feliciano, el cantante que todo salsero aspira ser. Completo, excelso, virtuoso,

afable, simpático y humilde. Cosechó su arte en la armonía del boleroEn 1949, el intérprete de "Anacaona"

inició sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música "Juan Morel Campos" de Ponce, con la ilusiónde aprender a tocar guitarra y trombón, aunque siempre sintió atracción por la percusión. "Era un jovencitocuando se estableció la primera escuela de música en el pueblo. Recuerdo que el director era Librado Net ytomábamos clases en los camerinos del teatro La Perla. Julio Alvarado, que dirigía la Orquesta Casino de

Ponce, fue mi primer maestro y me tuvo casi tres años aprendiendo solfeo y los valores y fundamentos dela música porque no habían instrumentos disponibles para estudiar y cuando llegó mi trombón, mi papá nos

dice que teníamos que mudarnos a Nueva York porque la cosa estaba mala", narra el cantante. Antes,había aprendido a armonizar de oído deleitándose con el trabajo del trío romántico Los Panchos, enespecial el desenvolvimiento de su segunda voz, Chucho Navarro. Asimismo, había desarrollado el gustopor la música clásica gracias a la influencia de un vecino suyo que escuchaba piezas de Debussy y Ravel,aunque su mayor inspiración fueron sus padres Crescencia y Prudencio. "Mi papá era un carpintero quetrabajaba de sol a sol. Un hombre bajito que cargaba una caja de herramientas que pesaba como 80 librasy caminaba dos o tres millas diarias para llegar al trabajo, seis días a la semana. Cuando llegaba eldomingo le decía a mi mamá: 'Hoy usted se lava el pelo y se sienta en la sala que yo voy a cocinar'.Entonces, empezaba a cantar canciones de la época, de contracanto, en especial de (el dúo de) Quique y

Tomás, y recuerdo que mi papá decía unas líneas en la cocina y mi mamá le contestaba desde el cuarto.De niño añoraba los domingos por eso", comenta el cantante. La gran escuela de Nueva YorkIgual que lahistoria de muchos puertorriqueños, Cheo Feliciano se mudó con su familia a la ciudad de Nueva York"porque no había trabajo" en el país. Arribó a la gran urbe el 13 de septiembre de 1952, con 17 años de

edad, y tuvo su primera residencia en la calle 31, entre Tercera y Lexington, a tres cuadras del Empire StateBuilding, dentro de una comunidad irlandesa. "La experiencia de llegar a Nueva York fue difícil. Nosmudamos a un sector de blancos y fuimos el lunar que cayó en aquel barrio. Empezaron a culparnos de

todo lo que ocurría, tuvimos muchas dificultades. Vivimos allí un año, hasta que nos movimos a la calle 110,en el barrio puertorriqueño", señala. A su llegada a la ciudad, optó por terminar su preparación académica,pero sus intereses musicales torcieron su sendero, prefiriendo codearse entre los músicos de la época,junto a quienes comenzó a trazar su carrera y hasta se inscribió en la Unión de Músicos de Estados

Unidos, Local 802, en la calle 52 y Octava Avenida. Para entonces, Cheo Feliciano –que conocía bien elrepertorio de las orquestas de Frank "Machito" Grillo, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Tito Rodríguez– fue

alimentando su interés por la percusión, aprendiendo las técnicas de interpretación en las tumbadoras de lamano del percusionista Francisco "Kako" Bastar, quien, además, le facilitó su primera incursión en un grupoy su primera gira musical a las ciudades de Quebec y Montreal, en Canadá. "Con Kako desarrollé miinterés por la percusión. Él me llevaba a sus ensayos y una vez me pidió que lo reemplazara en un viaje

que tenía que hacer con el grupo Ciro Rimac's Review porque se iba a casar, y así fue que tuve mi primeraexperiencia en un grupo, a los 18 años de edad", dice. Meses más tarde, se integró como conguero delConjunto Marianaxi de Luis Cruz (antes conocido como Alfarola X), con quien hizo presentacionesesporádicas, siempre buscando donde hallar su oportunidad. "Como yo quería estar frente a los grandesmaestros, en especial Tito Rodríguez, Machito (Frank Grillo), Tito Puente y Mon Rivera, me convertí en elcarga maletas de todos ellos. Yo había cosechado la amistad de los músicos de esas orquestas y pormedio de ellos llegué a los directores, con el único interés de escuchar la percusión, ésa era mi pasión",

apunta. De esa manera, pasó a convertirse en el band boy de Tito Rodríguez, momento en que despertó supasión por cantar, absorto por la voz y el estilo del intérprete de "Tiemblas", quien un día, a insistencia de

sus músicos, y un poco en broma, le cedió el micrófono y las maracas en un abierto desafío frente a losbailadores del salón más importante de Nueva York, El Palledium, para que demostrara cuánto sabía

cantar. "Damas y caballeros, la escuelita (nombre con el que llamaba a su orquesta) se place en presentarsu más reciente descubrimiento. Con ustedes, el mejor cantante del mundo: Cheo", pronunció Tito

Rodríguez, al tiempo que se movía a la barra para escuchar la interpretación de "Changó tá vení" y "Barito",los primeros temas que cantó Cheo Feliciano, a los 20 años de edad.


 

sábado, 8 de marzo de 2025

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 02/19/2025

Esta es la primera producion de The Street Band de Felix Alavares con el sello Hi Tone de Derek Cartagena (Hijo de Ralph Cartagena de Combo Records) Y Tony Pabon Jr. (Hijo de Tony Pabon de Ritmo Records Y Dueño de la orquesta La Protesta)

Esta orquesta comenzo a sonar en las emisoras de la Republica Dominicana en el verano de 1990 con los temas Mi Hembra Y El Gustico. Al Final de

 Septiembre sale el tema de promocion La Colora,    pero no agrado mucho en el mercado. Pero al llegar diciembre sale los temas excelentes llamado El Alicate y Mujer de Cadera Magica. Mucha gente que no conocen esta grupo, Es una orquesta

 dedicada al merengue de calle,,,Para mi este grupo sonaba perfecto para ese ritmo. Pero al llegar Diciembre sale la producion y se apaga la llama.....Pero tengo muy buenos recuerdos con esta producion Los arreglos de esta producion por Ramon Orlando, Y Elvis Classe.


Los hits son El Alicate, Mi Hembra, El Gustico, Cadera Magica Y La Colora.

creditos A.B

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

ESTA ESLA CARATOLA CLASSICA DEL MES 01/19/2025

Esta es la cuarta producion de Bobby Rodriguez para el sello de Jerry Masuci Vaya Records


El Barrio ( Harlem español ) , Manhattan, Ciudad de Nueva York, EE.UU. . No se debe confundir con el bajista veterano del mismo nombre , líder de la banda , el saxofonista , flautista, clarinetista , pianista , vocalista, percusionista , arreglista , compositor , productor Rodríguez fue miembro de la banda de su hermano Ray a finales de los años 60 y en el a partir de los años 70 . Fue director de la banda musical, arreglista , compositor y saxofonista tenor . El segundo lanzamiento de Ray Rodríguez y su orquesta , espejismo , contenía la excepcional ' Olvidame ' ( Olvídate de mí ), co- escrito por Bobby y el vocalista original de la banda , albino Nestor Sánchez 'El Albino Divino "( n. Nueva York , Nueva York, EE.UU. , de padres puertorriqueños ) . Sánchez dejó para unirse a la banda de Tony Pabón La Protesta , trabajó más tarde con el Conjunto Candela, Larry Harlow , Julio Castro y como artista en solitario . En 1974 , Bobby organizó su propia banda de latón y flauta - conducido , llamada La Compañía (la Compañía) . Ellos trabajaron consistentemente el circuito de clubes de Nueva York antes de debutar en Lead Me Para Que hermoso Band en 1975. Desde el principio , el estilo de La Compañía , aunque firmemente arraigada en la tradición latina , fue fuertemente influenciado por el jazz, el soul y el funk , y su repertorio incluye canciones líricas inglesas. Segunda generación " Nuyorican " (New Yorker de origen puertorriqueño ) , Eddie Hernández Iglesias , cantó las voces en inglés y se duplicó en el trombón . Las canciones líricas españolas se realizaron mediante nacido en Puerto Rico Júnior Córdova y José Acosta. Córdoba ya había trabajado con Nelson Feliciano y Rafael Cortijo . Una pista de su primer álbum , la composición 'Numero 6 ' Rubén Blades por los retrasos en el metro , fue un éxito masivo . Hojas también escribió el éxito " What Happened " de 1976 de seguimiento de la salsa "en vivo" de Bobby At Woodstock .

En 1977, Rodríguez , Hernández , Acosta y timbalero de La Compañía , Charlie Salinas, participaron en el álbum aniversario 17o por la Alegre All -Stars dirigido por Charlie Palmieri y producido por Al Santiago . Homónimo de Bobby tocó el bajo en la sesión. En 1978 , Rodríguez y La Compañía tuvieron un hit con la canción principal de América Desde Manhattan . Esta versión de la canción de los 30, originalmente grabada por Al Jolson , se le dio un tratamiento / jazz dixieland salsa con el clarinete de Rodríguez jugando mucho a la delantera. En 1984 , Eddie Iglesias Hernández salió de La Compañía y tomó Acosta y Salinas con él para formar las nueve piezas , banda de dos trombones Los Amigos y el malo Street Boys . Voz principal españolas en su debut Cheek tremendamente exitoso a mejilla, fueron manejados por Frankie Morales , quien pasó a trabajar con los Hermanos Lebron , antes de dar vuelta en solitario. Mientras tanto , después de un intervalo de tres años, Rodríguez llamó a su banda de La Nueva Compañía ( La Nueva Empresa ) y regresó con el apropiadamente titulado Mi Regreso (My Return) en 1984. El vocalista en el álbum fue Orlando Castillo ' Watusi ' ( n. 23 de marzo de San Felipe , estado Yaracuy , Venezuela ) . Watusi trabajó con Los Satélites , Porfi Jiménez y Federico y su Combo Latino antes de convertirse en un artista en solitario , que hizo su primera aparición en el Reino Unido en 1990 con Tito Puente. Mi Regreso contenía una nueva versión excepcional de ' Olvidame ' y una versión pequeña del clásico 'Maria Cristina ' , compuesta por Ñico Saquito . En 1987 , Córdoba, Iglesias y Salinas reunirse con Bobby y La Nueva Compañía de Juntos Otra Vez (Back Together Again ) .
Los hits de esta producion son, Hoy Daria Yo La Vida, Siete Mujeres, Latin From Manhattan y Mi Son Es Un Vasilon


 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 11/19/2024

 

Luisito Ayala, natural de Humacao, Puerto Rico, se interesó en la música a muy temprana edad. A los

quince (15) años, era trompetista y director del grupo estudiantil Combo Tropical y a los diecisiete (17), se

inició como trompetista profesional en las orquestas: Panamericana, de Willie Rosario y la de Willie

Rodríguez.

Ha sido influenciado por: Víctor Paz, Puchi Boulong, Roberto Rodríguez y Luis "Perico" Ortiz. La Orquesta

Puerto Rican Power la fundó el bajista y primer director, Jesús "Chuy" Castro, a principio de los años 70.

Sus primeras grabaciones fueron bajo el Sello GEMA. Y para el año 1973, Chuy, disuelve la orquesta por

una razón muy poderosa, decidió dedicar todo su tiempo y esfuerzo a terminar sus estudios de medicina.

(El pueblo te lo agradece y éxito, JESUS) En el 1978, Luisito Ayala, adquiere los derechos de la Orquesta y

se convierte en su nuevo director y trompetista.

Como su director, pone todo su empeño, dedicación, conocimientos, su profesionalismo y liderato para

hacer de la Puerto Rican Power un orgullo puertorriqueño. No fue fácil, pero lo logró. En esta nueva etapa y

por seis (6) años consecutivos, la Puerto Rican Power se especializó en acompañar a todos los artistas de

LA FANIA que visitaban la isla de Puerto Rico. Entre estos famosos: Celia Cruz, Cheo Feliciano, Pete "El

Conde" Rodríguez, Vitín Avilés, Santitos Colón, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, Paquito Guzmán y Frankie

Ruiz. Para 1983, Luisito, deseoso de alcanzar la meta soñada para la orquesta, entra en negociaciones con

el hoy cotizado cantante TITO ROJAS y lo incorpora a la orquesta en calidad de vocalista principal. Según

Luisito, "Tito había hecho algunas producciones sin el éxito esperado, por tal motivo, él necesitaba una

buena orquesta y la Puerto Rican Power un buen cantante de impacto".

Desde ese momento la historia cambió, comenzaron a escribirla. La Puerto Rican Power se convirtió en

una orquesta de impacto dentro de la salsa. Imponiendo un estilo depurado de música pegajosa, la SALSA

BRAVA. Y comenzaron a escribir la historia con más poder.

A finales de los años 80, se convierte en orquesta estelar al incorporarse al elenco de Musical Production

(MP) y más tarde esta compañía decide lanzar a Tito como solista. A partir de ese momento, la Puerto

Rican Power sigue su rumbo convirtiéndose en lo que es hoy, una ORQUESTA con un "swing" sabroso y

tres vocalistas de impacto: Osvaldo Román, Joselo Gerena y Luisito Ayala (Jr.). El lanzamiento de la

producción, CON TODO EL PODER, año 1992, tuvo un impacto monumental en el público, al grado de

internacionalizarlos. El tema, "A DONDE IRAS", incluido en él tuvo tanta aceptación que la Orquesta fue

premiada en Colombia, Ecuador, Panamá y Filadelfia.

La demanda por la Orquesta fue tal, que tuvieron que posponer su siguiente grabación. Y así continuaron

escribiendo la historia, pero con todo el poder. Uno de los momentos gratificantes que recuerda el director

de esta orquesta fue haber sido el instrumento para el lanzamiento del gran compositor colombiano, Juan

B. Cajares. Luisito recuerda aquella gira a Colombia, estando en el Hotel La Torre de Cali, cuando aquel

humilde trabajador se dirigió a él, con varias composiciones de su autoría, todas inéditas, y su guitarra.

Deseaba que lo escuchara y aceptara grabar una de estas.

Al tema seleccionado, LA FERIA DE CALI, se le hicieron varios arreglos, al estilo de la Puerto Rican Power,

(con el consentimiento del autor) y se presentó en el Festival de Cali resultando todo un éxito. ( Este tema

está incluido en la producción que lleva por título, LUISITO AYALA'S PUERTO RICAN POWER / El de más

poder..

sábado, 2 de noviembre de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 10/19/2024

Juan Valdez Y Su Proyecto 2000

Este es Juan Valdez oriundo de san juan de la maguana el famoso Pianista y Arreglista de la

 Republica Dominicana. El ha tocado con Aramis Camilo, La Orquesta Liberacion, Los Hijos Del Rey, y La Orquesta de Sergio Vargas. Y arreglos a

 cantantes como Milly Quezada, Jose Octavio, Wilfrido Vargas, Sandy Reyes, Eddy Herrera, Ray Polanco, y muchos mas.

       A. BATIASTA

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 09/19/2024

Orgullo de San Agustín, orgullo venezolano

El Grupo Madera nace en el año 1977, y viene a ser una síntesis de todo lo que hasta ese

momento había ocurrido, en lo social, cultural y musical en la Parroquia San Agustín del Sur.

Cuantos encuentros tuvieron que producirse entre aquel músico inquieto, alegre y soñador

llamado Juan Ramón Castro y sus amigos del barrio Marín de la Parroquia San Agustín del Sur,

esos compañeros de toques y bohemias, para, entre todos darle forma a una idea que desde hacia

rato ocupaba su mente. Había que encontrar una manera de recoger toda la experiencia musical

de la parroquia y difundirla. Eran el canto, la música y el baile, materias fundamentales en

cualquier expresión cotidiana, más aún cuando cada uno de ellos: Ricardo Quintero, Jesús “Chu”

Quintero, Felipe Rengifo “Mandingo” y Carlos Daniel Palacios registraban en su haber la

participación en un grupo, bien haya sido de gaitas o de aguinaldos, de zamba, de rock, de salsa

o por lo mínimo haber sido serenatero. Como manifestar el resultado de esas “descargas

callejeras”, reuniones obligadas el 1º de Enero de cada año, donde todos tenían posibilidades de

cantar, tocar y bailar. Y que decir del ingrediente migratorio arraigado por muchos años en la

parroquia. Personas llegadas de barlovento y del oriente del país con sus cargas de costumbres y

tradiciones. Tal cual se trataban de diversas formas trasladadas del medio rural al urbano. De

igual manera fue el alto índice de población procedente de Colombia y Trinidad, hoy incluso

comienza a percibirse una marcada presencia de nigerianos. En esencia el objetivo consistía en

recopilar y difundir las danzas, canciones, poesías y todos aquellos elementos que a través de

décadas se habían acumulado en años de tradición musical en el barrio.


 

sábado, 31 de agosto de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 08/19/2024

 En estas produciones hay grabaciones por el gran cantante Dominicano Eddy Quiroz con la orquesta del Maestro Rafael Solano con el sello de Bello Records.

Unos tiempo despues estos temas salen en una producion de Rafael Solano llamado Su Compa con el sello de Kubaney Records

Eddy Quieroz se dio a conocer junto a la orquesta de Johnny Ventura cantando el tema La Sigo Queriendo, Despues se integra a la orquesta Los Kenton como guirero y cantante, interpretando temas como, Campesina, Asi Te Quiero, Hace Face Falta Mas y Lucia. Al Final de 1980 Rafael se integra a la orquesta


 de Rafael Solano, cantando junto a Vinicio Lopez y el trompetista Armando Beltre.

Estos dos cencillos grabados por Eddy quiroz, Rosita -El compositor tiene los derechos reselvado, Arreglado por Rafael Solano Y cantado por Eddy Quiroz

-Las Flores-Compuesto por el creado y cantante de La Familia Andres Fernando Echavarria, arreglado por Rafael Solano


sábado, 3 de agosto de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 07/19/1024

 DIEGO GALÉ percusionista de renombre internacional, ex integrante del Grupo Niche, artista invitado a participar en la gran mayoría de las producciones musicales nacionales e internacionales, tuvo siempre entre sus sueños poder conformar una Agrupación a la cual pudiera guiar con su experiencia. Fue así 

    como el


GRUPO GALÉ nace en Medellín en Marzo de 1.989 bajo su dirección. 1.989 FRÍVOLO Primera producción musical del GRUPO GALÉ, contiene el tema más sonado del grupo en el ámbito nacional e internacional en toda su historia: MI VECINA de autoría de Diego Galé e interpretado por GABINO PAMPINI quien también vocaliza el tema Amor Secreto y es artista invitado en este L.P.

 1.990 NUESTRA SALSA Esta segunda producción trae de nuevo sorpresas para el GRUPO GALÉ con temas solicitados por su público, como lo son: La Chica de la Esquina, Que forma de querer, Mi Mulata y otros, vocalizados por Luis Alberto Flores y el tema Todo Acabo vocalizado por Diego Galé. 1.991 SENSITIVO Temas como el Tibiri-tabara, Fantasía, Beso a Beso y Lo he intentado todo, interpretados por Luis Alberto Flores, hacen parte de esta producción musical. Este L.P tiene una excelente acogida

 en el ambiente salsero de los EE.UU. y Suramérica. 1.992 A CONCIENCIA Es un trabajo musical que a satisfacción del GRUPO GALÉ, sonó con varios temas en diferentes lugares. Interpretado en su totalidad por Luis Alberto. Contiene cuatro temas de su autoría, tres de Diego Galé y uno de Luis

 Lambis. Toma todo de mí, El virus, Esclavos y Amos, Yo soy la salsa, Si pudiera, Mi pequeña y No me toques la piel, hacen parte de este Buffet

 musical. Cali ¡Ae! Suena con mucha fuerza en las Ferias de Cali., 1.993 SIN APARIENCIAS Se grabó en Colombia y Puerto Rico representando un inusitado despliegue de su música en las emisoras tropicales del país. La inclusión del GRUPO GALÉ en las

 listas de la radio latina de Europa como uno de los L.P. más escuchados en el continente, le entregan a Diego Galé la difícil tarea de seguir sacando salsa de exportación, trabajo que él realiza como pocos en el mundo, con sus propios músicos,

 profesionales seleccionados cuidadosamente para sonar en tarima lo mismo que en la grabación. En SIN APARIENCIAS se hace un homenaje al Festival de Miami con el tema Miami cabina 8, que hace vibrar a cada uno de los residentes en los EE.UU. Sus integrantes son

 muestra de compañerismo y colaboración, lo que los hace una familia con el mismo fin: LUCHAR, ESTUDIAR Y TRABAJAR ese es su lema. Temas como: Ya no te puedo amar, Vuelve a mí y Sin apariencias forman parte de este proyecto musical. 1994 AFIRMANDO Viene AFIRMANDO aunque suene repetitivo lo que por mucho tiempo ha sido un trabajo serio, considerando que siempre se debe


 mantener la vigencia musical, conservando su propio estilo y siendo conscientes de lo que sucede en el ámbito musical internacional siempre RENOVANDO. Este trabajo fue realizado en la ciudad de Medellín en CODISCOS y en la capital de la salsa Puerto Rico. Bajo la dirección musical de Diego Galé encontramos arreglistas de la talla de Pablo Grajales, Rey Arturo González y Jorge Cotes en Colombia. En Puerto Rico: Angelo Torres y Ramón Sánchez. Los vocalistas son: Diego Javier González, Cesar Batalla, Juan David Grajales.

lunes, 1 de julio de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 06/19/2024


 Esta es la orquesta creada por el arreglista Leonides Sanchez. Todavia el grupo no tenia una representacion de una compañia disquera. Pero luego firma con Kubaney Records de Mateo San Martin. Tambien entra mas luego a la orquesta Nelson Gil.

Lado A- New York, Arreglado por Leonides Sanchez, arreglado y cantado por Albero Puente (Viento En Popa, La Linea, Clase Aparte y luego en Puerto Rico llamado Albert Lee)

Lado B-Hijo Prodijio, arreglado por Leonides Sanchez, arreglado y cantado por Albero Puente'

viernes, 31 de mayo de 2024

ESTA ES LA CARATULA CLASSICA DEL MES 05/19/2024

EDDIE PALMIERI--------Primeros años

Eduardo Palmieri nace el 15 de diciembre de 1936 en la ciudad de Nueva York , es de

ascendencia puertorriqueña y organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la

década del 50' incursionó en la música tropical en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico

Valdez y Tito Rodríguez.

Su primera banda

En 1961 crea su famoso Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rodgers y el cantante

Ismael Quintana. Con ellos debuta en el mundo del disco en 1962, justo en el momento en que

las charangas estaban más de moda. Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió aquella

moda pero integrándole Trombones y Trompetas. Como amante confeso del Jazz, Eddie, desde

entonces, se distinguió por ser un músico experimental. De ahí que su discografía en los 60's

dejara como testimonio dos producciones con el jazzista Cal Tjader.

La Perfecta se desbanda en el año de 1968 por problemas económicos, pero a renglón seguido el

aporte de Palmieri al pentagrama musical incluye discos como 'Lo que Traigo es Sabroso', del

cual se derivo su primer éxito Muñeca.

En una etapa posterior, Eddie pasa de la compañía Alegre a Tico Records. Con estos produjo una

serie de álbumes de gran éxito, como lo es la joya clásica de 1971 'Vamonos pa'l Monte' en el

que incluía a su hermano Charlie Palmieri como organista invitado.

Primer Grammy

Su unión con el cantante Ismael Quintana tuvo un gran éxito hasta que este decidió lanzar su

carrera como solista con la discográfica Fania Records. Es entonces cuando Eddie graba la

producción 'The Sun of Latin Music' con un nuevo cantante de nombre Lalo Rodriguez de tan

solo 16 años, y con él su álbum se convirtió en la primera producción latina en ganar un premio

Grammy en 1974.

A final de la década del 70, Eddie graba con el sello Coco Records. De esta época se destacan

producciones como 'Unfinished Masterpiece'. Como otros artistas latinos del momento, Palmieri

probó suerte con el sello discográfico estadounidense Epic Records, pero lamentablemente el

experimento no resultó como él esperaba por lo que esa unión duró poco tiempo.

El álbum blanco

Lalo, entonces siguió los mismos pasos de su antecesor Ismael Quintana, dejando la Orquesta

para lanzarse como solista. Hecho que provocó que volviera Ismael Quintana junto a Cheo

Feliciano que ya había tenido la oportunidad de grabar con Palmieri en el álbum de 1968

'Champagne', juntos dieron al mundo a conocer la gran producción 'Eddie Palmieri, también

conocido como el 'Album blanco de Palmieri' en 1981, producción considerada por muchos

como el mejor LP de la historia.

También en la década del 80 Eddie gana dos nuevos Grammy por sus producciones 'Palo pa'

Rumba' de 1983 y 'Solito' de 1985. Por otra parte en 1987 graba al salsero Tony Vega en el

álbum 'La Verdad'.

Jazz Latino

A pesar del decaimiento de la Salsa, esto no ha detenido su empuje en el pentagrama musical. De

esta manera pudo volver a incursionar en su otra pasión, el Jazz Latino, y seguir con su Salsa.